viernes, 7 de noviembre de 2014

Des-ilusión

Uno de los autores que ha hecho destacar la fotografía como arte es Jeff Wall. Autor canadiense, conocedor de la historia de la pintura y sus tradiciones, investiga con la fotografía sobre los conceptos de documental y reconstrucción, sobre lo verdadero y lo falso, sobre la idea del montaje como elemento que desaparece cuando la imagen es capaz de profundizar en sus diferentes significados. La construcción de imágenes que hace Wall tomando como referencia la forma Cuadro o Tableau en la historia de la fotografía es sorprendente. 

Como parte de esa línea de trabajo, se ha realizado esta imagen que pudiera mostrar el camino de recrear, reinterpretar, reconstruir un cuadro, a partir de una imagen fotográfica. Tras haber examinado el corpus de la Serie Ver-sus Ver-se, el espectador se pregunta que vió realmente en la obra. En este sentido, durante el proceso de construcción de esta imagen fotográfica, hubo muchos eventos que dieron lugar a cambios fundamentales que sucedieron en el camino.  

El uso de la imagen como recurso expresivo para la creación de esta des-ilusion transmite el mensaje de lo reflejado. La puesta en escena de esta imagen elige, diseña y recrea un suceso imaginario pictórico. El tiempo se extiende para la construcción de esta imagen inverosímil que permite incluir una historia.

La utilización del referente histórico de la pintura en esta imagen resulta de la reconstrucción de la representación del aquí y el ahora. Toda una serie de desavenencias a las que el observador no está acostumbrado a ver proporciona una lectura que desaparece cuando la imagen es capaz de profundizar en su significado. Esto otorga un enfoque estético diferente al de la mirada creada por los maestros del pasado. 

Esta imagen en la que aparece en primer plano unas botas en el centro es el punto de fuga del cuadro. Uno se da cuenta que se ha utilizado un espejo para su composición, de forma que la figura aparece de frente al espectador que mira a través de su reflejo. En el caso de algunos paisajes con figuras, esta le da una estética y un resultado muy distinto. La manipulación de la imagen permite crear una imagen alucinatoria.


La idea de hacer un opuesto, es un proyecto de restauración del carácter de “cuadro viviente” de la imagen de caballete del cuadro de Van Gogh, que designa una forma de interpretar la pintura del siglo XIX. El observador se enfrenta a la imagen en un proceso de reconstrucción mental de la composición. La génesis de las formas naturales ofrece el significado sustancial de la misma. El juego de la forma definida ha sido transferido sobre todo al fondo en un tratamiento del paisaje. El marco de la figura acentúa la imagen así como también la naturaleza misma del objeto que se desvanece en un ser imaginario de lo cotidiano. 



La imagen da pie a un relato de amplia narrativa gracias al juego de la figura que está en primer plano. La trama dramática se asocia con otras imágenes que se aproximan a ella escondidas en lo enigmático de las sombras. En torno a las botas podemos preguntarnos quien las usa?  Las botas de labranza las lleva alguien quien trabaja en el campo?. Este ente sale a la luz de su ser.  Quién es? Cómo es? En la obra de Van Gogh, un par de botas campesinas alcanza la permanencia de aparecer en la obra a la luz de su ser. Me pregunto que será de él? 





1 comentario:

  1. Excelente trabajo quelogra mostrar lo que con tanta densidad nos comunicaba Heidegger: el ser que se muestra y que se oculta al mismo tiempo. El uso del espejo en la imagen es clave: vemos lo que aquello que vemos nos muestra, su reflejo, pero al mismo tiempo nos deja intuir lo que oculta. Un aqui y ahora ademas que nos lleva a una historia no solo del ser que se quiere mostrar y ocultar sino del observador que lo contempla…En que devendra ese ser que contemplo? En que devendre yo mismo?

    ResponderBorrar